opto_terapia_1

¿Quiénes somos?

OFTALVISIÓN ha sido el primer Centro de Valladolid en disponer de una Unidad de Terapia Visual específicamente dedicada a ello.

Nuestra experiencia, el elevado número de pacientes tratados y los resultados conseguidos a lo largo de los más de 20 años de experiencia de esta Unidad, nos avalan y nos han convertido en un centro de referencia de estos tratamientos.

OFTALVISIÓN es un Centro Optométrico especializado en Optometría Funcional y Comportamental, que se encarga de valorar y reeducar la funcionalidad del sistema visual en relación al entorno y al resto de sistemas sensoriales.

OFTALVISIÓN está formado por un grupo de profesionales de la Neuro-Optometría y dispone del espacio físico y de los medios técnicos que garantizan la mejor solución a los problemas de visión, siendo fieles a nuestra máxima:

INNOVACIÓN Y PROGRESO AL SERVICIO DE LA SALUD VISUAL”

 

Importancia de la visión

La visión es, probablemente, el más importante de los sentidos porque prácticamente el 80% de la información que recibimos nos llega a través de los ojos.

Desde la 4ª semana del recién nacido en la que empieza a manifestar interés por el entorno coincidiendo con el inicio el desarrollo funcional del sistema visual, siguiendo por la etapa escolar, la vida laboral y hasta la edad adulta, la visión constituye un sentido fundamental para el aprendizaje y desarrollo antropológico. Pensemos por un momento en algunas de las tareas que realizamos diariamente y nos daremos cuenta que efectivamente es el sentido más utilizado, ya que a través de él percibimos mas experiencias que con cualquiera de los otros y nos permite entender el mundo que nos rodea.

Es también el sentido más especializado, objetivo y complejo, ya que no solo sirve para interpretar lo que se ve a través de los ojos, sino que está ligado a la orientación espacial y percepción, al mantenimiento del equilibrio y estabilidad, a la coordinación entre las extremidades de nuestro cuerpo.

Mantener, por tanto, una buena visión y salud ocular va a ser in indicativo de una buena calidad de vida.

Los ojos recogen una imagen que a través de las vías visuales llega al cerebro, donde se procesa, identifica, entiende, memoriza, recuerda, aprende y responde a la información que se ha recibido. Por ello, una visión eficaz y una correcta percepción visual es sinónimo necesario de que no existen anomalías en alguna de estas estructuras.

 

¿Qué es la terapia visual?

Uno de los problemas fundamentales que tiene planteada la oftalmología actual es la recuperación funcional de ciertas patologías o de ciertos tratamiento donde es necesario “enseñar a ver” nuevamente a los pacientes.

La Terapia Visual o la Rehabilitación Visual Optométrica es un procedimiento clínico para tratar problemas visuales y visuoperceptuales. Está indicada cuando la corrección con gafas y/o lentes de contacto no son suficientes para prevenir o impedir el desarrollo de problemas y alteraciones que están directamente relacionados con el rendimiento y eficacia del sistema visual, proporcionando un normal desarrollo de la visión tanto en el niño como en el adulto, además de su correcta coordinación con el resto de los sentidos.

Consiste en la realización de una serie de procedimientos y ejercicios de carácter neurosensorial, neuromuscular y neurofisiológico, específicamente diseñados para cada persona, que permiten corregir y mejorar funciones y habilidades visuales.

¿Cuándo se emplea la Terapia Visual?

La terapia visual está indicada en algunos de los siguientes casos:

Se estima que entre un 15% y un 30% del fracaso escolar puede tener su origen en deficiencias visuales que interfieren en el aprendizaje, sobre todo de la escritura, lectura, comprensión y memorización.

En ausencia de otras patologías, la terapia visual trata de eliminar estas dificultades consiguiendo una correcta función visual para que el rendimiento en el proceso de aprendizaje sea óptimo.

Se trata de un trabajo multidisciplinar en colaboración con otros profesionales implicados como son profesores, pedagogos, psicólogos, logopedas y psicomotricistas.

  • Disfunciones visuo-perceptivas, oculomotoras, acomodativas y binoculares en niños con Trastorno por Deficit de Atención e Hiperactividad ( TDA-H)

  • Desarrollo motor y reflejos primitivos.

  • Fatiga visual y capacidad de enfoque. Rendimiento laboral, usuarios de pantallas de ordenador y videoterminales.

  • Control de la evolución de la miopía, con el objeto de frenar o ralentizar su progresión.

  • Adaptación de prismas compensatorios y posturales.

  • Ortóptica, que se ocupa de aquellos pacientes con ejes visuales no coordinados adecuadamente en la visión binocular, de los problemas de acomodación y de convergencia, de los trastornos de los movimientos oculares extrínsecos deficientes, del estrabismo funcional (exo y endotropia) y de las terapias pre y post quirúrgicas para mejorar estrabismos residuales.

  • Pleóptica que trata de desarrollar una visión completa de un ojo ambliope (“ojo vago”) por anisometropía. Mediante la oclusión o penalización se estimulan las funciones visuales centrales. La terapia visual complementa esta acción ya que mejora el pronóstico de la recuperación, reduciendo los tiempos de tratamiento, reduciendo las probabilidades de regresión una vez finalizada la etapa de estimulación monocular pasiva y tratando de conseguir una visión binocular adecuada.

  • Visión deportiva. Los deportistas de alto nivel precisan un sistema visual muy eficaz. Los protocolos y las técnicas de entrenamiento visual se personalizan según el deporte que practique.

  • Visión y conducción.

  • Problemas producidos por lesiones cerebrales (traumatismos, craneoencefálicos) y el componente visual de enfermedades neurodegenerativas (alteraciones isquémicas cerebrales, embolias, trombosis, párkinson, esclerosis múltiple, etc.).

 

¿Cómo y dónde se realiza la Terapia Visual?

Los protocolos de terapia visual se programan de manera individual según el problema o disfunción a tratar, para poder así desarrollar y potenciar las necesidades específicas de cada paciente y conseguir la máxima eficacia.

Consiste en una serie de ejercicios optométricos personalizados que permiten su automatización e integración en las capacidades cognitivas y motoras, consiguiendo crear nuevas conexiones neurológicas como resultado de su repetición periódica.

El primer paso, es realizar un examen visual completo para valorar las posibles anomalías, determinando si su origen está en una patología ocular, un defecto refractivo y/o un problema de funcionalidad, eficacia visual, percepción o procesamiento. Sugiriendo, en su caso, cuáles pueden ser las soluciones más adecuadas.

Un programa de terapia visual habitualmente se realiza en dos lugares:

  • En la consulta del Centro mediante estimulación con aparatos específicos y ejercicios de cierta complejidad. Se precisa de un control facultativo que evalúe la correcta ejecución, modifique progresivamente el nivel, prescriba los ejercicios para casa y el seguimiento de estos últimos.

  • En casa, realizando ejercicios más sencillos. Es fundamental cumplir las pautas indicadas, así como los días y la duración (15-20 minutos).

En esta dualidad consulta-domicilio, se hace imprescindible la labor y colaboración del entorno familiar y escolar.

¿Cuánto dura la Terapia Visual?

Normalmente se realiza una sesión por semana de 50 minutos de duración.

El número de sesiones dependerá del problema a tratar y de la evolución de cada paciente.

Los factores que pueden influir en su evolución son:

  1. Edad. El pronóstico de los problemas o alteraciones susceptibles de ser tratadas suelen ser diferente según la etapa de la vida en la que nos encontremos.

  2. Motivación y expectativas. Actuar a nivel neurológico implica realizar estos ejercicios de forma repetida y constante para obtener resultados eficaces.

  3. Capacidad de recuperación. Esta es una cualidad innata a cada persona.